Introducción al sitio de apoyo educativo

Objetivos generales:

Conocer las principales características, beneficios y riesgos de la educación y aprendizaje en línea. Aprender en forma práctica técnicas para el desarrollo de contenidos y herramientas de evaluación, usando como vehículo la plataforma Moodle.

Hacia una educación inclusiva para la transformación social y el desarrollo de habilidades docentes: inteligencia emocional y su impacto en la formación de su alumnado

Objetivos generales:

Capacitar y sensibilizar a los/as participantes, a través de la reflexión y el análisis crítico, dando herramientas fundamentales sobre la formación socio-emocional, para elaborar propuestas viables desde el ámbito escolar que promuevan el cambio social necesario donde prevalezca la igualdad de género y el respeto a la diversidad, garantizando así oportunidades de aprendizaje durante toda la vida del estudiantado; independientemente de su género, origen cultural, capacidades o condición socioeconómica.

Las aportaciones de la historia y filosofía de las ciencias a la enseñanza de las mismas

Objetivos generales:

Reflexionar acerca de la ciencia, cómo se construye, su relación con la tecnología y el papel que juega en la sociedad actual. En este módulo se abordan los aspectos de la competencia científica (PISA 2006) que están relacionados con los procesos de alfabetización científica y el enfoque CTSA de enseñanza de la ciencia, es decir, aquellos aspectos que tienen que ver con la sensibilización social respecto a la necesidad de aprender ciencias para poder explicar, evaluar y decidir acerca de hechos relacionados con el desarrollo tecnológico y científico que afectan a la sociedad en su conjunto.

Constructivismo e ideas previas en la enseñanza de las ciencias

Objetivos generales:

Reflexionar sobre el marco teórico y las estrategias didácticas usadas en la planeación, desarrollo y evaluación de las clases de ciencias mediante la resolución de problemáticas diversas; todo ello orientado al conocimiento y aplicación del enfoque constructivista del aprendizaje en las clases de ciencias, en la planeación de actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que considere e integre las ideas previas de su alumnado, detectadas en la clase de ciencias o que han sido reportadas en la bibliografía especializada en la enseñanza de las ciencias.

Los docentes:


• Aplicarán procesos de reflexión y re-conceptualización acerca de la evaluación de los aprendizajes a partir de sus propias experiencias.
• Comprenderán que la evaluación es un proceso orientado al aprendizaje.
• Usarán los nuevos enfoques de la evaluación de los aprendizajes en ciencias para la
planeación didáctica y, en su caso, en el desarrollo de las clases.

.

El participante reflexionará sobre la enseñanza de la Física a través de la
construcción de materiales didácticos para el aprendizaje, que se apoyan en
el uso de modelos matemáticos y de dispositivos sencillos, para conformar
planeaciones didácticas.

Los docentes:
• Conocerán y aplicarán diversas estrategias didácticas para el conocimiento de los principales temas de la biología escolar.
• Propondrán acciones educativas orientadas a la conservación de especies en peligro de extinción, identificadas en su contexto.

Los docentes:


• Transitarán de manera progresiva del nivel macroscópico desde los puntos de vista descriptivo, experimental, de aplicación, y que eventualmente se alcance el nivel nanoscópico de representación empleando los modelos de la química (sustancia, cambio químico, teoría corpuscular de la materia, enlace químico y reacción química), con la orientación didáctica de partir de lo simple (y concreto) hasta llegar a lo más complejo (y abstracto).
• Reflexionarán acerca de los temas más relevantes en un currículo de química general.

Los docentes:


• Aplicarán los contenidos y enfoques didácticos estudiados durante el diplomado, en el diseño de una Unidad Didáctica para un tema de ciencia escolar del programa de estudios de su institución de procedencia.